Una pareja está escribiendo en distintos soportes, ella en una libreta de papel, él en su ordenador portátil. Ambos están concentrados en su trabajo uno al lado del otros.

Comparte esta noticia en

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Un verbo es la palabra que cumple con la función primordial de registrar y comunicar la existencia, los estados y el movimiento de los seres vivientes, de las cosas que nos rodean y de las entidades que somos capaces de crear y de conocer a través del lenguaje.

¿Te has preguntado cuántos verbos utilizas al día cada vez que conversas con un amigo, un familiar o un vecino?

Aunque pareciera ser una pieza gramatical como cualquier otra, algo así como un ladrillo más del gran edificio de la lengua, el verbo es el motor (diría Álex Grijelmo) del habla similar al corazón de un mecanismo que activa multitud de referencias y significados en los imaginarios que compartimos.

La belleza del verbo consiste en que una misma palabra, independientemente de su flexión, comunica las coordenadas de persona, tiempo, modo y aspecto (hablaremos de esto en otro artículo, ¡que no cunda el pánico!).

Gracias a los verbos somos capaces de entendernos con el universo y de construir nuestros mundos colectivos y personales. Es el núcleo de todo el discurso.

«Si no hay verbo, no hay idioma vivo, no hay diálogo y –peor aún– tampoco hay historias».

Noé Pernía

Cuando un canto o piedra rueda cuesta abajo estamos siendo testigos de un episodio del paisaje que vemos con nuestros ojos, o que lo imaginamos porque alguien nos lo cuenta.

Esto en el caso de la percepción del entorno real.

La imagen de un hombre corriendo y saltando es perfecta para figurarnos la idea de movimiento en las palabras que usamos cotidianamente.
La idea de movimiento es esencial porque es el factor que estimula al cerebro

El verbo es movimiento, pero también quietud

Pero hay otros verbos que registran la existencia de hechos que no ocurren fuera, sino dentro de nosotros mismos como sujetos conscientes.

Hannah Arendt, nos cuenta su biógrafa, solía dormir la siesta plácidamente cada día. Sus allegados más íntimos sabían que en esos minutos más que dormir, ella estaba pensando.

En este caso ninguno podía observar, ni mucho menos, cómo la sinapsis en el proceso del sueño conectaba ideas creando nuevos conceptos, o nuevas interrogantes en su cabeza.

Aquí, la  categoría de movimiento es abstracta y hasta metafórica; no es lo mismo ver una piedra rodando cuesta abajo que ver nacer los pensamientos de una persona.

«Las flores son bellas» es una oración en la que el verbo ser refleja un estado particular del sujeto flor en plural. En este caso no es una acción.

Y sin embargo, en ambos nos imaginamos acciones. Sobre todo porque pertenecemos a la civilización audiovisual en la que casi todo lo relacionamos con el movimiento.

Verbo, sustantivo y adjetivo ¡ojo!

En la composición de textos es sumamente importante distinguir a los verbos de otras palabras que podrían parecérseles como los sustantivos y adjetivos.

Por ejemplo:

  1. Ese artículo no está para la venta, lo siento.
  2. Yo articulo mi clase alrededor del marketing digital.

En ambas oraciones hemos empleado dos palabras gemelas en cuanto a su composición gráfica, pero gramaticalmente distintas en significados. La tilde o acento diacrítico es la partícula que marca esa distinción.

En la primera oración artículo es un sustantivo que puede ser también sinónimo de mercancía, objeto, cosa.

En la segunda oración articulo es la flexión verbal en primera persona del presente del verbo articular.

Sigamos aprendiendo sobre el verbo

Te compartimos algunas citas de fuentes directas con datos sobre el concepto y el origen del verbo, por supuesto, muy útiles para nuestra formación:

Instituto Cervantes:

El verbo, desde el punto de vista semántico, expresa acciones (correr), procesos (dormir) o estados (permanecer). Su función propia en la oración es ser núcleo del predicado, aunque puede adoptar distintas formas.

Álex Grijelmo:

Verbum significa en latín «palabra». Los verbos son palabras, desde luego; pero podemos considerarlos «la palabra». La palabra por antonomasia, la palabra principal.

Manual de español correcto II:

El verbo es la categoría gramatical que presenta junto al significado léxico del lexema los significados gramaticales de número, persona, tiempo, modo y aspecto, que se manifiesta a través de unas marcas desinenciales adheridas al lexema correspondiente.

DRAE:

Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Las categorías gramaticales:

«Todo el mundo sabe distinguir un nombre de un verbo en las situaciones más claras. Parece que esta distinción elemental está en la base misma de la gramática porque las propiedades morfológicas y sintácticas que separan ambas categorías son más que evidentes. En las lenguas romances los verbos poseen flexión de número, persona y tiempo. Tienen –o pueden tener– sujetos, complementos directos, adverbios de diferente naturaleza, auxiliares, perífrasis aspectuales y modales, entre otras propiedades de las que carecen los sustantivos (con la posible excepción de la flexión de número)».  

Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje:

«Las principales categorías de palabras corresponden a los momentos fundamentales del pensamiento lógico. Puesto que el juicio consiste en atribuir una propiedad (predicado) a una cosa, las lenguas tienen palabras para designar las cosas (sustantivos), para designar las propiedades (adjetivos) y para designar el acto mismo de atribución (el verbo ser; los demás verbos representan, según Port-Royal, una amalgama del verbo ser y de un adjetivo: «El sol resplandece» = «El sol es resplandeciente»)».

Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje:

«Por fin, el gramático latino Elio Donato (siglo IV) estableció, en su tratado De octo orationes partibus una lista que en el transcurso de quince siglos apenas sufrió modificaciones de detalle […] Contiene las ocho clases siguientes: nombre, pronombre, verbo, participio, conjunción, adverbio, preposición, interjección».

Diccionario del lingüística moderna:

«‘Verbo’ designa a la categoría léxica en la que se incluyen palabras como correr, tocar, admirar, existir, ver. Como toda las categorías léxicas que poseen una larga tradición en los estudios gramaticales, el ‘verbo’ ha sido caracterizado tomando como base criterios de índole diversa: nocionales, semánticos, morfológicos, sintácticos».

Diccionario de lingüística y fonética:

«Término usado en la clasificación GRAMATICAL de las palabras para hacer referencia a una clase que se ha definido tradicionalmente como una palabra de ‘acción’ (descripción que ha criticado la LINGÜÍSTICA, basándose principalmente en que muchos verbos no ‘actúan’ en ningún sentido evidente, p. ej. parecer, ser). La definición FORMAL de un verbo hace referencia a un elemento que muestra contrastes MORFOLÓGICOS de TIEMPO, ASPECTO, VOZ, MODO, PERSONA y NÚMERO)».

Cinco mil años de palabras:

«…primero fue el verbo, dicen por igual la Biblia hebrea y el Popol Vuh maya. El filósofo de la España napolitana, Giambattista Vico, fue acaso el primer pensador que, en su Ciencia nueva (1726), dio al ser humano el papel protagonista de la Historia y a la Historia su instrumento de acción, el lenguaje. El mundo es obra de la Providencia pero la Historia es obra de los hombres y lo primero que crea la humanidad histórica es un lenguaje».

Sobre la capacidad lingüística y el origen de las lenguas:

«Las primeras palabras abarcaban en sí un sustantivo y un verbo: el tempus era el aorista, la persona seguramente la tercera; porque la lengua original empieza con cuentos y en los cuentos se habla en tercera persona. Los primeros verbos no eran ni activos, ni pasivos, sino neutros; ya que el neutro marca un estado que se define a sí mismo, que, por consiguiente y por su sencillez, tiene que llegar antes a la conciencia y obtener una denominación».

Curso básico de lengua española:

«El verbo es una de las categorías gramaticales más complejas del español, pues su estructura ofrece gran dificultad. Como su aparición es imprescindible en todas las oraciones por ser el centro de todas las relaciones sintácticas, se tiñe de variados rasgos relacionados con la comunicación . Estos rasgos verbales, marcados con las desinencias, se denominan en la actualidad morfemas verbales».

Bibliografía:

Alcaraz Varó, Enrique y María Antonia Martínez Linares (1997). Diccionario de lingüística moderna. Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España.

Bosque, Ignacio (1990). Las categorías gramaticales. Editorial Síntesis, Madrid.

Crystal, David (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Ediciones Octaedro, S. L. Barcelona, España.

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1975) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo veintiuno Argentina editores, S. A.

Eslava Heredia, Cristina(2018).«Estructura conceptual y argumental de los verbos de movimiento y penetración». En: Bogard, Sergio (editor). Sentido y gramática en español. Ciudad de México, El Colegio de México.

Fichte, Johan Gottlieb (1996). Sobre la capacidad lingüística y el origen de las lenguas. Editorial Tecnos, S. A. Madrid.

Gómez Torrego, Leonardo (1991). Manual de español correcto II. Arco/ Libros, S. A. Madrid.

Grijelmo, Álex (2006), La gramática descomplicada. Taurus, Madrid.

Gutiérrez Araus et al. (2010). Curso básico de lengua española, Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

Instituto Cervantes (2007). Saber escribir. Aguilar, Bogotá.

Prieto, Carlos (2019). Cinco mil años de palabras. Comentario sobre el origen, muerte y resurrección de algunas lenguas. Prólogo de Carlos Fuentes. Fondo de Cultura Económica (FCE), México.

Suscríbete a mi newsletter

Más para ver

Una pareja está escribiendo en distintos soportes, ella en una libreta de papel, él en su ordenador portátil. Ambos están concentrados en su trabajo uno al lado del otros.
Comunicación Social y Periodismo

¿Qué es un verbo?

Un verbo es la palabra que cumple con la función primordial de registrar y comunicar la existencia, los estados y el movimiento de los seres

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haga clic en el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies